4 feb 2012

Africa y su Diáspora : Lucha contra el Racismo institucional


Un logro histórico:
Hemos logrado que se agregue a la cedula censal una pregunta que permitirá dar cuenta de la población afrodescendiente existente en el país. Esta decisión del gobierno nacional es una conquista para toda la comunidad afroargentina producto de años de lucha. Saber cuantos somos y en que condiciones vivimos nos permitirá reclamar y proponer el desarrollo concreto de políticas públicas afirmativas para revertir centenares de años de exclusión e invisibilización.
Luego del logro histórico de la incorporación de la variable étnica en el Censo del Bicentenario, con la cual se relevará en la Argentina a la población afrodescendiente y después de haber recibido el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) para implementar la campaña de sensibilización, queremos denunciar que el INADI a menos de un mes del censo – habiéndose apropiado del proyecto que recibió el financiamiento – no ha desarrollado ninguna acción de información, sensibilización y comunicación masiva o directa hacia la población afro. Después de 115 años de invisibilización estadística y política el INADI le da la espalda la comunidad afro en la Argentina.
La campaña de sensibilización y comunicación publica.
En el marco de una gestión iniciada en julio de 2009, desde la Comisión de Afrodescendientes y africanos/as del Consejo Consultivo de la Cancillería Argentina , se comenzó a buscar financiamiento internacional para el desarrollo de una campaña de sensibilización y comunicación publica dirigida hacia la comunidad afro en la Argentina. El objetivo era promover su empoderamiento, participación y visibilización en el censo de población.
La apropiación de un recurso pensado, destinado y dirigido a la población afro.
Luego de casi un año de trabajo y con la pre aprobación de un proyecto por 100.000 euros por parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) el INADI, a través del funcionario Flavio Rapisardi, – Coordinador del Área de Foros de la Sociedad Civil-, intervino ante la agencia internacional presentándose como el organismo “natural” para el desarrollo del proyecto. Finalmente el organismo que conduce Claudio Morgado se apropio de un recurso pensado, destinado y dirigido a la sociedad civil afro.
Esta apropiación expresa, en primer termino, una concepción racista y parternalista. Evidentemente en el INADI piensan que las organizaciones de afrodescendientes y africanos/as no estamos en condiciones de recibir y administrar un proyecto destinado a nuestras propias comunidades. Luego de adueñarse del proyecto – y del trabajo voluntario de los activistas de nuestras organizaciones – esperábamos que este organismo estatal cuya finalidad es luchar contra el racismo y promover el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil convocara al movimiento afro organizado para que sea protagonista de su desarrollo e implementación.
Lamentablemente esto no sucedió. Todas las organizaciones del movimiento afro, reunidas en asamblea, elegimos coordinadores para participar, darle seguimiento y formar parte de la implementación del proyecto y el INADI acepto su incorporación a los equipos de trabajo. Posteriormente, de forma unilateral y arbitraria, todas las organizaciones abajo firmantes fuimos excluidas del proyecto.
Este acto constituye un hecho de racismo institucional que no estamos dispuestos a callar. O a caso si el Instituto que preside Morgado recibiera un financiamiento internacional para desarrollar una campaña de sensibilización contra la discriminación hacia la comunidad judía en la Argentina , ¿excluirían a la AMIA o a la DAIA del proceso de toma de decisiones sobre la ejecución e implementación del proyecto? O si los fondos fueran dirigidos hacia las personas con discapacidad ¿no incluirían a la diversidad de sus organizaciones en la toma de decisiones? O acaso si recibieran un recurso para combatir la homofobia ¿no acordarían su implementación con la FALGBT , la CHA u otras organizaciones? Es evidente que la política del área de Foros de la Sociedad Civil , a cargo del funcionario Flavio Rapisardi, y de su presidente Claudio Morgado, no garantizan la pluralidad, ni la participación democrática del conjunto de las organizaciones de afrodescendientes y africanos/as en la Argentina , utilizando el Instituto para profundizar la exclusión y el racismo contra nuestra comunidad.
Finalmente, ahora, ha trascendido que la gestión de Claudio Morgado “desistió” del financiamiento internacional para el desarrollo del proyecto y que lo implementarán con fondos propios de su presupuesto, Es decir que este organismo del Estado Argentino, luego de apropiarse de un recurso para la comunidad afro, nos deja ahora sin el financiamiento que nuestra comunidad necesita en el marco de este censo histórico. Pareciera que utilizar recursos “propios” del presupuesto del INADI desliga a Rapisardi y Morgado de su obligación de garantizar la participación plural y democrática de las organizaciones de afrodescendientes y africanos/as.
Pero como si todo esto fuera poco, a menos de un mes del censo de población del bicentenario el INADI no ha desarrollado ni una sola acción de información, comunicación o sensibilización de la comunidad de afrodescendientes y africanos/as de argentina, relevando así no solamente su paternalismo y racismo sino también su total inoperancia y desidia.
Reafirmamos nuestro compromiso por la real integración, por un mundo sin racismo, ni discriminación, por la equidad racial, social, de género, cultural y política.
Firman:

Asociación Civil África y su Diáspora

Asociación África Vive

Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR)

Asociación de Haitianos Viviendo en la Argentina
Asociación Civil Amigos de las Islas de Cabo Verde
Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad & Integración (IARPIDI)
Asociación Cultural Argentina Brasilera A Turma Da Bahiana
Jóvenes Argentinos Caboverdianos
Asociación Multicultural y Multiétnica (AMME)

2 feb 2012

Biografía: Martín Luther King


(Atlanta, 1929 - Memphis, EE UU, 1968) Pastor baptista estadounidense, defensor de los derechos civiles. Hijo de un ministro baptista, Martin Luther King estudió teología en la Universidad de Boston. Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños.
Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama. Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau. Al poco de llegar a Montgomery organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra la segregación en los autobuses municipales.
La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y enseguida asumió la dirección del movimiento pacifista estadounidense, primero a través de la Southern Cristian Leadership Conference y más tarde del Congress of Racial Equality. Asimismo, como miembro de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color, abrió otro frente para lograr mejoras en sus condiciones de vida.
En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en Birmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En esta ocasión, Martin Luther King fue encarcelado y posteriormente liberado por la intercesión de John Fitgerald Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, pero logró para los negros la igualdad de acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos.
En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes cuando encabezó una gigantesca marcha sobre Washington, en la que participaron unas doscientas cincuenta mil personas, ante las cuales pronunció uno de sus más bellos discursos por la paz y la igualdad entre los seres humanos. Él y otros representantes de organizaciones antirracistas fueron recibidos por el presidente Kennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las escuelas y en la cuestión del desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad negra.

No obstante, ni las buenas intenciones del presidente, quien moriría asesinado meses más tarde, ni el vigor ético del mensaje de King, Premio Nobel de la Paz en 1964, parecían suficientes para contener el avance de los grupos nacionalistas de color contrarios a la integración y favorables a la violencia, como Poder Negro, Panteras Negras y Musulmanes Negros. La permeabilidad de los colectivos de color, sobre todo de los que vivían en los guetos de Nueva York y de otros estados del norte, a la influencia de estos grupos violentos, ponía en peligro el núcleo del mensaje de King, el pacifismo.

En marzo de 1965 encabezó una manifestación de miles de defensores de los derechos civiles que recorrieron casi un centenar de kilómetros, desde Selma, donde se habían producido actos de violencia racial, hasta Montgomery. La lucha de Martin Luther King tuvo un final trágico: el 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis por James Earl Ray. Mientras se celebraban sus funerales en la iglesia Edenhaëser de Atlanta, una ola de violencia se extendió por todo el país. Ray, detenido por la policía, se reconoció autor del asesinato y fue condenado con pruebas circunstanciales. Años más tarde se retractó de su declaración y, con el apoyo de la familia King, pidió la reapertura del caso y la vista de un nuevo juicio.
Fuente: biografiasyvidas.com

Foro Internacional de Etnoeducación

Durante los dias 24 al 26 de mayo se realizo en Bogota -Colombia el primer foro internacional sobre etno educación
convocado por el Ministerio de Educación en Alianza con UNICEF. El resultado de estos días de discusiones académicas y de intercambio de experiencias dejan resultados importantes, retos que favorecerán el desarrollo de políticas de educación propia y grandes tareas tanto para las poblaciones indígenas y afro descendientes como para el Ministerio de Educación.
Mónica López, Directora de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media presentó las conclusiones de este encuentro que contó con la participación de 372 asistentes de los que hacían parte docentes, líderes, mayores, autoridades, expertos nacionales e internacionales, representantes de ministerios de educación de México, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, Panamá y Colombia, agencias de cooperación, organizaciones, secretarías de educación y universidades.

En el foro se conocieron las políticas de seis países, la visión de ocho autoridades representativas de grupos étnicos, se presentaron 44 experiencias significativas de procesos educativos, 22 en stands permanentes y 22 que fueron expuestas en sala
En cuanto a las políticas públicas, se identificaron como elementos principales el reconocimiento constitucional de ciudadanía de los grupos étnicos así como los avances significativos de la normatividad de derechos en estos grupos, el inicio de la promulgación de la atención educativa diferencial, la participación de los grupos étnicos en la formulación de las políticas públicas y el inicio de procesos en los ministerio de educación hacia la identificación de procesos propios que retroalimenten las políticas